CUARZO
CRISTALIZADO

El cuarzo es
un mineral compuesto de
dióxido de silicio (SiO2) (también llamado
sílice). No es susceptible de exfoliación, porque
cristaliza en el sistema trigonal (romboédrico). Incoloro en
estado puro, puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas
(alocromático). Su dureza es tal que puede rayar los aceros
comunes.
El Cuarzo se
forma primariamente
durante la cristalización lenta de los magmas terminales muy
ácidos. Son los que permanecen de forma residual cuando,
durante
el ascenso, se van segregando en regiones profundas los silicatos
ferromagnésicos, de color oscuro. Como resultado, el cuarzo
es
uno de los minerales que caracterizan la composición de las
rocas magmáticas plutónicas que forman el
zócalo o
basamento de los continentes, especialmente el granito. El cuarzo es el
último de los minerales en solidificarse durante la
formación de estas rocas, así que su forma se
adapta a la
de los cristales preexistentes de los otros componentes, y sus caras no
reflejan su estructura cristalina.
El Cuarzo es
químicamente muy
inerte y resistente a la meteorización química
que
provoca la intemperie, a la vez que sus granos son muy duros y
difíciles de erosionar en su superficie. Como consecuencia,
el
cuarzo del granito permanece entero, mientras que los otros minerales
(micas y feldespatos) se convierten en arcillas a la vez que se
disgregan. Las arcillas son esenciales en los procesos sedimentarios,
mientras que los granos de cuarzo son los que forman la mayor parte de
las arenas.
Propiedades;
Dureza 7' en la escala de Mohs, peso específico: 985,24.'
Propiedades
piezoeléctricas;El
cuarzo se conoce por sus propiedades piezoeléctricas: cuando
se
comprime se produce una separación de cargas
eléctricas
que genera a su vez una diferencia de tensión y, de manera
recíproca, reacciona mecánicamente cuando se
somete a un
cierto voltaje. Este efecto lo convierte en un elemento de gran
utilidad para gran variedad de transductores, desde encendedores o
mecheros hasta altavoces.
Comportamiento
resonante; Otra
característica interesante de un cristal de cuarzo es su
capacidad de presentar un comportamiento resonante. De la misma manera
que un péndulo o un columpio oscila con una frecuencia
propia
si, tras darle impulso, se le deja moverse libremente; un cristal de
cuarzo sometido a un estímulo eléctrico puede
continuar
vibrando a una cierta frecuencia (dependiente de la propia naturaleza
del cristal), hasta perder ese impulso inicial. Si se mantiene el
estímulo de manera periódica y sincronizada,
tendremos
una señal a una frecuencia extraordinariamente precisa, en
lo
que podría considerarse la contrapartida
electrónica de
un reloj de péndulo. Esta aplicación es
común en
todo tipo de sistemas electrónicos como relojes,
microprocesadores, y osciladores.
Termoluminiscencia;
La
termoluminiscencia es la capacidad de emitir luz cuando es calentado.
Los rayos cósmicos procedentes del espacio producen cambios
en
la estructura cristalina del cuarzo que se acumulan con el tiempo.
Cuando se calienta el cuarzo, la estructura vuelve a la normalidad,
emitiendo luz. Cuanto más tiempo ha sido radiado,
más luz
emite el cuarzo. Al medir las longitudes de onda, y compararlas con
elementos ya datados, se puede obtener el tiempo que ha estado expuesto
a la intemperie. La técnica arqueológica de
fechar cuarzo
se le denomina datación por termoluminiscencia.
Propiedades
abrasivas; Se utiliza
como abrasivo, citándose como arena silícea,
siendo el
abrasivo más usado por su bajo precio,
empleándose para
la fabricación de lijas, discos o bloques y, principalmente,
en
sistemas de abrasión por medio chorro de aire a
presión
(chorro de arena). Por inhalación causa silicosis y,
actualmente, está siendo sustituido por otros abrasivos de
menor
riesgo. Sin embargo, en los países subdesarrollados su uso
sigue
siendo habitual.
Variedades
del cuarzo; El cuarzo, en
estado puro y sin impurezas se denomina cristal de roca o "cuarzo
cristalino". Cuando su tono varía al pardo o
grisáceo se
le llama cuarzo ahumado; amatista si es violeta, citrina si es
amarillo. Las cristalizaciones en una cavidad se llaman "geodas", y
sobre una superficie plana o convexa se llaman "drusas".
No
disponible
|