Inicio Historia Horóscopo Poder de las Piedras Muestras Enlaces Videos

Las Piedras Semipreciosas en el Perú

AL VAJRA (DIAMANTE) NO LO RAYA NINGUNA PIEDRA, PERO LAS CORTA TODAS.
EL VAJRA RAYA AL VAJRA. SOLO EL CORAZON DE LOS GRANDES ES MÁS DURO QUE EL VAJRA.

POEMA SANSCRITO (3,000 años a.c.)

PRESENTACION

Les voy a contar de las piedras semipreciosas que, aunque no existe en la comunidad es una fuente que genera recursos económicos para gran cantidad de artesanos en nuestra localidad, y les puedo hablar por conocimiento de causa porque fui artesano por mas de diez años. Es difícil actualmente recordar esas épocas porque definitivamente ya pasó.

Tengo la suerte de contar con material inédito, de hace un montón de años, de las épocas en las cuales tenia bastante tiempo, y la otra suerte, contar con un disco duro que se va alimentando de padres a hijos, o mas claramente de un disco de viejo de 30 o 40 megas hasta llegar a mi nuevo disco de 10 Gigabytes.

Comencé en la artesanía cuando tenía 10 a 11 años, tallando huesos de vaca en la localidad de Caja de Agua del distrito de San Juan de Lurigancho, para un estudiante de Economía, que vendía baratijas, en el Mercado Central, el mismo que obtenía los huesos de una fundición de huesos para producir caliza de la avenida argentina en el Callao y posteriormente, pase a trabajar como ayudante de tallado de piedras en otro barrio llamado Canto Chico cuando yo vivía en 15 de Enero y ahí comenzó toda la historia que les cuento, (aunque en realidad no es una historia) sino quizás un resumen que si algún día me queda un poco de tiempo se pueda convertir en un libro.

La idiosincrasia del artesano es muy compleja y ha sido un factor plenamente estudiado por la DGA (Dirección General de Artesanía del Ministerio de Industria Comercio Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales- MITINCI), radicada fundamentalmente en la informalidad, con falta de conocimientos técnicos y canales de distribución inadecuados, los mismos que son las causas para que el artesano no puede progresar, no pueda agruparse y es explotado por los intermediarios y exportadores.

En la actualidad no se conoce verdaderamente cual es la capacidad real del artesano (específicamente el Tallador, Lapidador y engastador de Piedras Semipreciosas (Minerales no Metálicos) y su aporte en la producción minera peruana, a pesar de que brinda todo su esfuerzo en tratar de producir trabajos de calidad, con equipos hechos artesanalmente y con elevados costos de la piedra.

Esta trabajo, fruto de varios años de recopilación de información de las piedras semipreciosas y sobretodo en lo relacionado a su procesamiento, es la síntesis de una serie de inquietudes en la búsqueda de obtener una audiencia cautiva que pueda comprender las razones del artesano, con un mediano conocimiento de esta labor artesanal y la búsqueda de un medio de comercialización adecuado, donde El (el Artesano) pueda dirigirse directamente al exportador, al cliente, o al usuario final para ofrecer sus productos a precios justos y con un apoyo en la difusión de estos valores artesanales.

Propuestas como la creación de circuitos turísticos artesanales en el cual se puedan combinar la mina modelo del Parque de las Leyendas, museos y talleres artesanales especializados en Minerales metálicos (joyería en Oro, Plata, Alpaca, Etc.) y no metálicos (Crisocola, Ópalo, Serpentina, Ónice, Jaspe, Obsidiana, Ojo de Tigre, Etc.) con la arqueología (desde la época prehispánica) e historia peruana; es un proyecto nuevo que puede muy bien encajar en los objetivos gubernamentales y es una rama aun no tocada por la Dirección General de Turismo.

Elvis Alvarez Torres

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

Habiendo pasado hace pocos años la denominación del “AÑO DEL MILLON DE TURISTAS”; y existiendo intereses gubernamentales en el desarrollo de la industria sin chimeneas, es interesante poder comprender la existencia de una nueva fuente cultural de recursos turísticos, actualmente, es necesario identificar, sistematizar y catalogar los distintos productos turísticos artesanales a fin de poder analizar nuevos procedimientos de apoyo a los artesanos

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Necesidad de identificar los recursos minerales como fuente de recursos económicos y culturales de nuestra comunidad

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Brindar los conocimientos técnicos necesarios a fin de catalogar y sistematizar los productos artesanales que se producen en el ámbito distrital de San Juan de Lurigancho

CAPITULO II MARCO TEORICO

Las Piedras Semipreciosas son materiales inorgánicos de dureza intermedia muy cercana a las piedras preciosas, que tienen la característica de poseer un brillo especial del tipo aceitoso o vítreo, algunas veces transparente, y otras veces translucido cuando se les aplica pulimento y el tratamiento correspondiente; las piedras poseen en sus componentes, elementos metálicos y no metálicos así como óxidos, sales, hidróxidos, sulfatos, Etc.; y se encuentran generalmente en las vetas de extracción de los minerales afines a las piedras; por ejemplo: la azurita, malaquita, turquesa, crisocola son minerales no metálicos que se encuentran en las minas de cobre o se usan estas en las moliendas para la extracción de dicho mineral.

DESCRIPCION TECNICA

AGATA Esta piedra debe su nombre al río Achates, del Asia menor, en cuyas márgenes se encontraban con abundancia, antiguamente; la superstición los atribuía extraordinarias propiedades, cuéntase que Eneas, el troyano, llevaba siempre consigo un ágata, creyendo que a ella se debía el éxito de sus planes guerreros, según cuenta Ludovico Celio, un ágata fue la causa de que Pirro, Rey de Epiro, fuese enterrado en un templo, como un dios en 227 a.c. al incinerar su cadáver se observó que un dedo que llevaba una sortija con un ágata resistió al fuego, hecho que se juzgo tan extraordinario que los despojos del monarca, junto con la sortija, fueron depositados en el templo.

El Ágata es una Sustancia cuarzosa, traslucida, que pulimentándola toma mucho brillo, Pertenece al grupo de las calcedonias y siempre tiene un diseño bien en bandas o en círculos, si los colores son pobres y grises la piedra lo sumergen en tintes para resaltar el diseño. La ágata blanqueada era usada por los etruscos que tallaban figuras en ellas, los romanos acostumbraban a sumergir en miel que al calentarla formaban bandas profundas. Las mejores ágatas proceden de Brasil, Checoslovaquia, Alemania y la India.

CALCEDONIAS Esta formado por diminutos cristales que no pueden ser vistos excepto por un microscopio, tienen un lustre acerado, existen diferentes tipos de calcedonias variando su color debido a diferentes impurezas (Véase Cuarzos).

CRISTAL DE ROCA Deriva su nombre del griego krystallos es conocido desde la mas remota antigüedad. El Emperador Nerón utilizó dos magníficos vasos en los que había grabados los asuntos más notables de la Iliada, y en los últimos instantes de su vida, celoso de que sus herederos bebiesen en ellos, los destruyó. También los árabes tallaron y grabaron piezas de cristal de roca. En los siglos XVI y XVII el cristal de roca fue trabajado por los mas celebres artistas, sobresaliendo las obras de Benvenuto Cellini y Valerio Belli, el Viventino; y el España las de Juan de Benavento, Juan de Arfe Villafaña, Alejo de Montoya, Beverril, Etc. En la época moderna se le denomino Diamante de Cournalles o el Diamante de Bristol.
El cristal de roca es la denominación para el cuarzo puro, incoloro y ha sido el material sustituto de los diamantes, en 1,700 las mujeres nobles lucían cristales de roca tallados.

CUARZO Es el más común de los minerales y, después del Diamante es el más simple en si composición química. Es Sílice cristalizado, se le encuentra en muchos colores diferentes entre los cuales resalta el Cuarzo Rosado; es duro y no puede ser rasguñado por un cuchillo, a veces el cuarzo cristaliza en torno a otros minerales formando una serie de variedades de cuarzo como el Ojo de Halcón con vetas lineales de azul, Ojo de Tigre cuando se torna café, o Ojo de Gato cuando tiene fibras paralelas de asbesto, otras formas de cuarzo son La Ágata, Ónice, Cristal de Roca, Jaspe, Citrino, Amatista, Corneliana, o Sardónica.

CUARCITA Las cuarcitas son rocas metamórficas, formadas exclusivamente por cuarzo. Derivan del metamorfismo sobre areniscas y en algunas ocasiones tiene un origen metasomático. Existe una total gradación entre areniscas y cuarcitas, función del grado de metamorfismo sufrido.

JASPE El nombre de esta piedra procede de la palabra Hebrea jaspheh, los Sirios y los Árabes la denominaron jasper y los griegos jaspis. Es un tipo de CUARZO muchas veces es opaco pero mayormente tiene un brillo aceitoso al pulimento, es un mineral suave y compacto y tiene muchas impurezas que le otorga tonalidades rojo, amarillo o café.

La cuarcita es considerada como un abrasivo silícico natural de grado intermedio, siendo utilizada en las muelas abrasivas, molinos de bolas, etc.

LAPISLAZULI Esta Piedra era conocida antiguamente con el nombre griego cyanos y los latinos cianeus, ceruleus, lapis stellatum y lapidem lazuli que significa LAPIS (Piedra) y LAZULI (Azul), los árabes la llamaban hageralzenari; generalmente es azul oscuro pero también puede ser violeta o verdoso. Ha sido usado generalmente para hacer vasos, cajas y mosaicos y se extrae de Afganistan, Siberia y Chile.

Esta compuesto mayormente de Calcita y otros minerales incluyendo la lazarita del cual obtiene su color, generalmente esta cubierto de Pirita del cual obtiene sus destelles iridiscentes, los egipcios acostumbraban a tallarlo en forma de escarabajos y en otros casos lo molían en polvo llamado chsbet para modelarlo en hermosas figuras tales como los gatos de cuello largo.

MALAQUITA Y AZURITA son estructuras muy similares formados por carbonato de cobre, se le encuentra junto con otros minerales cuprosos, como cristales o masas, la Malaquita es conocida también como "mineral terciopelo"; es verde y de lustre sedoso con foliaciones lineales o circulares; la Malaquita es relativamente blanda pero da buen brillo fue una piedra decorativa popular entre los griegos y romanos que lo empleaban para hacer Los Camafeos, estatuillas y vasos se encuentra en diversas partes de los Estados Unidos, Cuba, Chile, Rusia, Rodesia y Australia, la Azurita es el mineral mas azul oscuro de todos y es usado en la joyería moderna.

ONIX En griego significa "UÑA", los antiguos lo atribuían un origen mitológico: hallándose Venus durmiendo, cupido le corto las uñas con la punta de una de sus flechas, después de lo cual se echo a volar, las cercenadoras cayeron sobre la arena y las parcas lo recogieron, convirtiéndolas en piedras preciosas.

OJO DE GATO Los griegos lo denominaban leukophtalmos, ojo blanco y los calsicos oculus beli, ojo de lobo y ojo de gato. es una variedad de los cuarzos y se caracteriza porque tiene líneas de asbesto que le otorga las iridiscencias grises.

OPALO Procede del Latín Opalus antiguamente se le llamaba la piedra del Apocalipsis, Oculus Mundi y lapis mutabilis, presenta irisación variada y reflejos cambiantes, reúne los colores mas agradables y bonitos del arco iris, cuyos destellos se cree producidos por innumerables grietas que descomponen la luz.

En el Perú tenemos el OPALO ANDINO que es muy escasa actualmente. Su composición química es:
Sílice 92.00%
Agua 07.50%
Oxido de Hierro 00.25%

Son gemas atractivas y bastante curiosas que presentan un notable juego de colores este juego es consecuencia de la Opalescencia, los ópalos no son cristales, sino son masas informes de sílice hidráulica se depositan en las grietas y fisuras de las rocas que se llenan de agua conteniendo sílice disuelto, a medida que el gelatinoso sílice se va endureciendo van apareciendo arrugas en su superficie, posteriormente estas se llenan en nuevos depósitos conteniendo cantidades diferentes de agua, por lo tanto, los ópalos están formados por capas de sílice que difieren en densidad, esto refleja la luz en diferentes direcciones, lo que implica un cambio de color, la amplia gama de colores de los ópalos es causada por diferentes impurezas químicas, hay muchos tipos distintos de ópalos y algunos son cotizados como piedras gemas. se labran generalmente en forma de cabujón por ambos lados, de forma oval o redonda, también se usa mucho para engarzados en platería fina y para tallados de aves en piedra. Es infusible al soplete, se quiebra a presión, su fractura es concoidea, el ópalo no cristaliza, encontrándose en pequeños pedazos y en masas diseminadas, placas y filones incrustados en la ganga rojiza.

PIRITA También llamado pirita de hierro, este metal amarillo pálido es un sulfato de hierro. Generalmente se presenta en cristales, pero también se halla en formaciones masivas y en forma granulada, esto es, en finos granos. Se le apoda Oro de los Tontos; ya que frecuentemente se le confunde con el oro, sin embargo a veces contiene pequeñas cantidades de oro, la pirita se encuentra de preferencia como manchas en otras rocas, especialmente en el lapislázuli cuando se pule la pirita da un hermoso reflejo metálico, se le emplea para la joyería bajo el nombre de marcasita, la pirita se encuentra en muchas partes de Europa, Estados Unidos y el Perú.

TURQUEZA la Turquesa es una piedra preciosa opaca, de color azul celeste muy agradable, a veces también verdoso que propende al blanco azulado. Su composición química es:
Alumina 47.45% Ácido fosfórico 27.34% protóxido de cobre 02.00% Peroxido de Hierro y Manganeso 01.60% Fosfato de Cal 03.14% Agua 18.18%.

Su dureza es menor que el cristal de roca, se deja rayar con facilidad con la Lima o el Cristal Común; su fractura es terrosa y compacta y ondulada. Se les encuentra siempre en las minas de cobre conjuntamente con la Crisocola y la Azurita.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Las Piedras Semipreciosas han sido muy usadas desde las épocas prehispánicas que datan desde la llegada del primer hombre al Perú hace aprox. 20,000 a.c. la necesidad de procurarse su alimentación reflejada en la utilización de utensilios líticos como puntas, raspadores, hachas, etc. y materiales para la confección de sus armas, encontrándose restos que actualmente se consideran como la industria lítica Peruana, estos restos se encontraron en: Chivateros I, Chivateros II, Paijan; ya en Lauricocha (según Cardich); Los instrumentos de Silex son abundantes y la mayoría muestra perfección en el acabado; Las piezas características de este estrato son puntas toscas de considerable tamaño y de retoque bifacial; puntas triangulares y alargadas con base en ligero arco que presentan gran perfección en el trabajo a presión; puntas foliaceas medianas y pequeñas, bifaciales, unas veces con la base en punta y otras redondeada y en algunas hay una tendencia a mayor convexidad en un lado; los raspadores presentan por lo general un ángulo de bisel bastante agudo y han sido realizados con esmero y en su gran mayoría tienen retoque solamente en una sola cara; asimismo aparecen algunas puntas dentadas y unos instrumentos que llamamos cuchillos-raederas, que son piezas en su mayoría de retoque unifacial con punta, los dos ejes asimétricos y los biseles con ángulos diferentes, su dimensión mas frecuente es de 6 a 7.5 cm. de largo por 3.56 a 4.5 cm. en su mayor ancho; Ancón, Ayacucho, Toquepala, Etc.

Los Artefactos fueron tallados primeramente en forma rustica y posteriormente perfeccionados hasta conseguir técnicas y métodos específicos de forjado o tallado. Entre las diferentes técnicas utilizadas para la preparación de las piedras tenemos: retoque a presión, percusión, astillado, etc.; produciendo diferentes tipos de herramientas tales como: El hacha de mano, la punta de lanza, el chancador, el perforador, el tajador, etc.

En la etapa del matriarcado o de los horticultores seminómadas y con el descubrimiento de la agricultura se multiplica la utilización de la piedra para diversificarla, pero continúa siendo netamente utilitaria.

Ya en la etapa formativa, se puede observar como la técnica de la escultura se va desarrollando rústicamente produciéndose tallados en la fase cupisnique y luego se va adquiriendo una calidad artística hasta lograr una técnica altamente sofisticada y artísticamente abstracta en el horizonte Chavín, tal como se puede observar en la Estela Raimondi...

LAS PIEDRAS SEMIPRECIOSAS EN LA ACTUALIDAD

El uso de la piedra surge allá por los años 60, se inició tallando la piedra en seco con un motor en forma horizontal y un esmeril. Los primeros trabajos fueron rústicos, sobre todo monolitos, con motivos y rostros incaicos, ceniceros, pisapapeles y trabajos simples para joyería. Posteriormente se busca el brillo natural con el lijado a mano y pulidos con pasta para joyería.

De esta manera, se empezaron a trabajar los cabujones, que son piedras en forma elipsoidal que tiene una cara plana y sin pulir y otra en forma ovalada, completamente pulida y con un brillo chillón, estos cabujones son muy usados por los joyeros para hacer engarzados de plata y en su mejor época sirvió para la joyería en oro.

A pesar que todos los talladores echan agua para su molino a ciencia cierta es difícil manifestar quien fue el primer tallador que inicio o descubrió las técnicas de tallado de piedras semipreciosas, lo cierto es que fue un aprendizaje progresivo, teniendo como alimento cultural a la joyería.

Desde esta época empezó a usarse con mayor fuerza la crisocola o turquesa peruana con motivos incaicos, como chullpas, chavines, tumis, aretes, prendedores, los cuales se incrementaron posteriormente con el uso del Ónice Negro (muy bello engarzado en oro), el Ópalo Andino, el Cuarzo Rosado, La Obsidiana, entre otros. En los últimos años apareció otro estilo netamente peruano, la fabricación de aretes, collares y pulseras de plata y de alpaca hecha por los hippies a mano sin el uso de la soldadura y con hilos de plata y de alpaca retorcidos, el comúnmente llamado fantasía fina o bisutería para lo cual se abastecen de piedras en forma de cabujones, frijoles, gotas ovales y la piedra chaquira.

Luego del uso del motor en forma vertical se tecnificó el proceso usando un motor en forma vertical el cual giraba en un eje que contenía esmeril enfriado constantemente por un chorro de agua permanente que caía de un balde colgado de una parte alta, el método de la lapidación de piedras apareció así y continua de igual forma hasta ahora siendo mejorado solamente por el artesano en el seriado y acabado, otorgándole características particulares, que son el resultado de la practica y el trabajo constante así como la habilidad del artesano, los trabajos lapidados son: cabujones, gotas, ovales, bolas, huevos, pirámides, frijoles, pisapapeles, ceniceros, y una infinidad de tallados planos y cabujones de diversas formas que son usados para engarzar en plata, oro, alpaca, bisutería y fantasía fina y que son preparados al gusto y forma que desee el cliente.

En esta proyección constante de aprendizaje se fueron utilizando nuevas herramientas sobre todo de uso dental surgiendo así el tallado de Piedras Semipreciosas; esta labor se inicio primeramente con el tallado de rostros con motivos incaicos surgiendo luego de varios años como novedad la aparición de los tallados de aves rusticas, nuestro medio contando con varios talleres solventes y exportadores a la vez traen nuevas innovaciones que permiten la realización de tallado de aves de bastante semejanza y realismo con las aves vivas, como son los: Flamencos, Garzas, Pingüinos, Patos, Águilas, Cóndores, Búhos, Lechuzas, Colibríes, y demás aves existentes otorgándole un colorido especial y necesario a través de las mezclas con los diversos tipos de piedras y colores.

El Lapidado y el Tallado Artesanal de Piedras Semipreciosas se puede considerar como la necesidad de la expresión artística de los asentamientos humano marginales de Lima, donde los artesanos con su afán creador han ido perfeccionando una técnica que actualmente es conocida en todo el mundo. Es aquí en Lima, donde se han establecido los centros de producción artesanal de tallado y lapidado de piedras semipreciosas y donde se efectúa y se transmite el aprendizaje de este trabajo artesanal, generalmente entre grupos de familias, grupos de amigos o grupos de vecinos, formándose alrededor de un especialista, un foco de producción o pequeños grupos de talleres que se van independizando poco a poco del taller principal.

Las líneas, modelos, formas y diseños que se pueden sacar de las gemas es infinita faltando descubrir nuevas piedras y ponerlas a disposición del tallador para que forje de acuerdo a su estilo los trabajos que desee.

ESPECIALISTAS EN TALLADO Y LAPIDADO DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

VEDER NOVOA, CARLOS VEGA, VÍCTOR FARFÁN, ROBERTO QUIÑONES, JUAN MOYA, HERBERTH CÁRDENAS, DANILO CÁRDENAS, DANIEL ATANZA, RAUL VIVANCO, NICOLAS VELÁSQUEZ, ÁLVARO AVALOS, BENITO, SULINDA CARDENAS, DINO CÁRDENAS, TITO CONDORI, ELVIS ALVAREZ, RAÚL QUIÑONES, FELIPE BAGLIETO, CARLOS ALVAREZ

COMERCIALIZADORES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

JULIO DE LA TORRE, JOSE BAGLIETO, VICENTE QUISPE, ALBERTO ANGULO, ALFONSO ALVAREZ

PROVEEDORES DE PIEDRA EN LIMA

SULINDA CARDENAS, DONATO PEREZ, EMILIO AYBAR, MARCO DE LA VEGA, JORGE AVALOS.

FABRICANTE DE MAQUINAS PARA PIEDRA

JAVIER GUZMAN

LA EXPORTACION DE LA MATERIA PRIMA

Con la implementación del CERTEX, el tallado y lapidado de estas piedras tuvo su momento de apogeo llegándose a producir la más elevada capacidad de producción entre los artesanos. Pero como sucede en todos los casos y circunstancias en el Perú, el principal ganador o el que se lleva la cabeza del león en las ganancias fue el intermediario, el exportador y los centros de comercialización, ya que ellos son los que tenían acceso al beneficio y aun mas, tuvieron la osadía de desfalcar al estado y estafarlo con el cuento de la exportación no tradicional cuando en realidad lo que exportaban era Graba, en las ultimas épocas del CERTEX se llegó ha exportar piedra chancada y piedra de río solamente con la finalidad de cobrar al estado los beneficios generados por el CERTEX y dejando al artesano sin demanda y en algunos casos en la banca rota.

Y es que cuando el exportador se dió cuenta que la producción artesanal no rendía ganancias con el CERTEX, se dedico a comprar toda la producción de las minas de piedra, dejando a los artesanos solamente con las piedras de ínfima calidad. El exportador es en si, el que tiene todas las ventajas que otorga el estado, promociones, prestamos, becas, capacitación y reconocimiento internacional dejando abandonado a su suerte al artesano y explotándole al máximo y sin preocuparle los costos de fabricación del producto, la mano de obra, la inversión, la falta de cultura del artesano siendo importante mantenerlo así para poder utilizarlo siempre, la ventaja que tiene el exportador, es su inversión, mediante ella, el mayorista puede adquirir una cantidad astronómica de productos artesanales, así como también adquirir maquinaria sofisticada para producir estos mismos productos en serie, usando esta maquinaria se puede producir: cabujones, bolas, ovales, chaquira, etc. pero que a fin de cuenta no es un trabajo artesanal y no puede ser considerado como tal ya que en los países donde se dirige el producto también lo pueden hacer de la misma manera.

Otro de los problemas y considero que es el mas importante es que cuando el exportador no encuentra productos para comercializar en el Perú o en todo caso no le da mayores beneficios exporta nuestra materia prima -la piedra- ya sea en bruto como si fueran adornos artesanales artísticos u otorgándole formas de apariencia artística para engañar a las autoridades gubernamentales, pero que a fin de cuenta solo será usado en el extranjero para cortarlo y otorgarle el acabado final que ellos habían planeado desde el primer momento, al llevarlo de esta manera, los exportadores se ahorran el pago de impuestos, la mano de obra calificada del artesano, resta una cantidad grande de divisas para el país y quita la fuente de trabajo de muchos artesanos que actualmente han cerrado sus talleres, por el elevado costo del insumo fundamental (la piedra). A partir de 1989, comenzó a ocurrir este proceso subiendo desmesuradamente los costos hasta llegar a precios exorbitantes, es el caso de la Crisocola o Turqueza Peruana, que es una de las piedras mas representativas y conocidas en todo el mundo como originario del Perú, de lo que costaba dos (02) dólares americanos el kilo llegó a los doce(12) dólares el kilo, el ópalo andino que es una piedra de singular belleza desapareció, ahora es muy difícil encontrar o en todo caso solo se puede encontrar las de ínfima calidad (la piedra de tercera) el caso del cuarzo rosado, la obsidiana, entre otros es el mismo

Otro de los casos es que el artesano esta amarrado muchas veces al exportador o mayorista ya que es El quien lo abastece la piedra poniendo condiciones en el costo de la mano de obra.

COSTO DE MATERIA PRIMA COSTO DE UN TALLADO

ANTES 03 DOLARES 10 DOLARES

AHORA 12 DOLARES 03 DOLARES

Existen además muchos exportadores y mayoristas disfrazados de artesanos que acceden a todos estos beneficios anteriormente mencionados solo por estar inscritos en los registros de la Dirección General de Artesanía del Ministerio de Industria, Turismo Integración y Comercio Internacional.

ESCACES DE TURISMO

La Declaración del año de los seiscientos mil turistas es un aliciente para ver con mejores ojos el perfil artesanal actual ya que la baja del turismo fue una de las causas de la caída de la producción artesanal en piedra así como de todas las artesanías en general, el producto que uno produce se distribuye para el mercado externo, para el exportador y el otro mercado mas grande del artesano es el turista; mediante los centros artesanales, los centros de comercialización y las ferias (tipo la Av. la Marina y polvos azules) actualmente estos comercializadores ofertan los precios que les da la gana al artesano y como ellos son la fuente de ingresos, la alternativa es, cerrar o cobrar lo que ellos quieran pagar; en Polvos azules, el "turista"; es generalmente un exportador extranjero, a fin de cuentas, paga precios subvaluados y llevan a su país mercadería artesanal en cantidad sin pagar impuestos, ganando hasta diez veces lo que ellos han invertido aqui.

COMPETENCIA INTERIOR Y EXTERIOR

Existen países como Brasil y Colombia en el cual la cantidad y tipo de Piedras Semipreciosas que posee es innumerable -tanto como el Perú- pero ellos han logrado una tecnología y un perfeccionamiento en su producción que nosotros no podemos competir, los artesanos sin el apoyo por parte del estado, en perfeccionamiento, económico ni tecnológico y sobre todo la idiosincrasia del artesano hace que esto continué igual no se sabe hasta cuando, la falta de una política educativa y de capacitación hace que un aprendiz de un mes ponga su taller, con mínimos conocimientos técnicos sin conocimiento de costos, sin la calidad en los acabados y produciendo productos muy baratos y con bastantes imperfecciones, el elevado egocentrismo del artesano y sobretodo la situación económica actual ha hecho que los principales artesanos especialistas en lapidados y engastado hallan dejado de producir trabajos de excelente calidad para dejar paso a los "chalaqueros"; quienes producen trabajos de ínfima calidad, trabajando solamente para comer, abaratando el costo de los productos muchas veces hasta el 10% de su valor, trabajando a perdida y perjudicando al verdadero artesano.

INSUMOS

Generalmente los artesanos en esta rama de la producción usan insumos de uso dental, como son: discos carburados pequeños, pastas para pulir de procedencia alemana, esmeriles pequeños, brocas finas, taladros de dentista, etc.; productos químicos, como: oxido de cerio, oxido de cinc, oxido de cromo de alta pureza y necesariamente importados; productos ferreteros, como: esmeriles carburados, y lijas al agua de diferentes granos, discos de diamante, taladros, brocas gruesas, motores de diferentes tipos y potencia, rodajes, etc., los cueles muchas veces tienen precios inaccesibles para el artesano.

FALTA DE MAQUINARIA

Existen en el extranjero infinidad de maquinarias, sobre todo de origen alemán a los cuales solo pueden acceder los mayoristas y los exportadores; estos muy bien podrían se usados por el propio artesano para que con su propia iniciativa ya demostrada desde hace mucho tiempo atrás sacar trabajos de infinita belleza y superior calidad; por otro lado se podría incrementar la producción de joyería que también se encuentra decadente en nuestros días por el incremento de la delincuencia y la importación desmesurada de productos de fantasía (gold filled) y bisutería, reduciendo enormemente el costo de la piedra engastada que es materia prima para la joyería.

TIPO PRODUCCION A MAQUINA PRODUCCION A MANO

HUEVOS 300 PIEZAS/DIA 08 PIEZAS/DIA

CABUJONES 100 PIEZAS/HORA 10 PIEZAS/HORA

FACILIDADES AL PRODUCTOR

Las facilidades que se le otorga al comercializador y al exportador en las ferias nacionales e internacionales, bien podría otorgársele al productor lo cual seria un incentivo de gran magnitud para su labor, también es necesaria la capacitación para que el productor tenga acceso a los nuevos adelantos tecnológicos, así como para conocer los costos internacionales, los márgenes de ganancia, sueldos, salarios, beneficios de ser una empresa formal, contabilidad, entre otros. para que no regalen sus productos a precios irrisorios, la falta de conocimiento, la poca cultura del artesano y el mejoramiento de la producción artesanal debería ser una preocupación del gobierno central.

el financiamiento es otra necesidad del artesano, ya que por ser trabajador informal, egocentrista y poco presto a asociarse y relacionarse, no tienen acceso a ningún tipo de financiamiento y no pueden crecer como empresa

PROMOCION Y PUBLICIDAD

Es muy conocido la importancia de la publicidad en la promoción y comercialización de un producto en el mercado; el lapidado y tallado de piedras semipreciosas es un producto artesanal muy cotizado en el extranjero y sobre todo la crisocola o turquesa peruana es un producto autóctono y por el cual nos identificamos en el extranjero. Pero aquí no es muy tomado en cuenta desde el punto de vista turístico, al ser una muestra del arte popular, considero que seria bien recibido el apoyo de FOPTUR en este campo, promocionando a los mejores exponentes de este arte, las casas taller o Centros Piloto de Desarrollo Artesanal, concursos acerca de la calidad y promoviendo la creación de nuevos diseños; también es necesario incentivar a las ONG's y otras entidades gubernamentales, para la promoción mediante la radio, la televisión, periódicos, revistas y otros medios de difusión; también seria interesante la publicación de la presente mediante un boletín artesanal para crear conciencia en el grupo de personas a los cuales llega esta edición, considero que esta promoción aumentaría el consumo de estos productos por parte de los turistas, así como para la exportación.

Otro mercado a atacar es el nuestro ya que actualmente la mayoría de los peruanos al ver un trabajo de estos piensa que es de plástico u otro producto sintético restándole importancia al valor del trabajo como arte y el costo de producción, estos bien podrían ser usados como adornos de escritorio o como joyas en el caso de las piedras lapidadas y engarzadas quitándole mercado a la fantasía fina que se esta haciendo muy popular en el mercado latinoamericano. Es muy importante resaltar que el costo de la fantasía fina es muchas veces superior al de la platería a pesar que la fantasía fina comúnmente se hace con materiales corrosivos como el Zamac, Hierro, Plomo, Etc. y es dañino para las personas que la usan (como en el caso de los aretes) produciendo erupciones e infecciones en la piel y que su elevado costo es producido por la publicidad invertido alrededor de ella.

SALUD

El artesano esta siempre expuesto a los males bronquiales, sobretodo en invierno, ya que el trabajo se realiza con agua y el artesano tiene que estar siempre mojado, el movimiento siempre continuo del motor crea una neblina alrededor de la maquina que contiene restos de productos minerales en suspensión (algunos muy tóxicos o peligrosos como el caso de la Pirita o la obsidiana que puede salpicar a la vista y producir cortes y daños irreparables) que salen al esmerilar la piedras y que es absorbido por el trabajador, el hecho mismo de estar en contacto directo con el esmeril hace que las manos y los dedos se corten a veces diariamente y así con los dedos sangrantes el artesano debe continuar su labor; el alza del costo de vida hace que no se alimente adecuadamente y como los mineros por lo menos su vaso de leche diario no se cumple, las consecuencias son: faringitis, amigdalitis, sinusitis, deformación de los dedos y muchos cortes en los dedos y manos y constantes resfriados en invierno.

CONCLUSIONES

Es de suma importancia la conciencia de protección a las piedras semipreciosas, principalmente a las mas cotizadas en el mercado externo como son la Crisocola, Mangano Calcita, Onix Negro, La Obsidiana, Cuarzo Rosado, etc. supervisando la salida de este tipo de minerales no metálicos en estado natural o sin habérsele otorgado el tallado correspondiente.

Crear una escuela de Formación, Capacitación y Perfeccionamiento en Lapidado, Engastado y Tallado de Piedras Semipreciosas, promover cursos en los colegios en formación laboral para que el artesano forme nuevos exponentes en este arte tal como sucede con la música, la corioplastia, la carpintería, etc. así como en costos para no abaratar sus productos y recuperar el nivel económico perdido que tenia el artesano anteriormente.

Otorgarle un carácter Folklórico - Turístico a la artesanía en piedra para que sea reconocida como tal internacionalmente y a la crisocola o turquesa peruana un carácter representativo, autóctono y de patrimonio de la nación como la es la cantuta, el árbol de la quina o la vicuña

BIBLIOGRAFIA

1. ROCAS ORNAMENTALES Y MINERALES INDUSTRIALES ING. Damián Suárez Zúñiga, Empresa Editora ROSEL S.A. CALLE ANCON 281 LA MOLINA; LIMA- PERU.

2. JOYAS BIBLIOTECA FUNDAMENTAL ARIEL CIA. LTDA. GUAYAQUIL, QUITO BOGOTA.

3. MANUAL DEL JOYERO J. CASABO; COMPAÑIA EDITORIAL CONTINENTAL S.A. LUIS POTOSI NRO. 10 MEXICO D.F.

4. HISTORIA GENERAL DE LOS PERUANOS. DESDE SUS ORIGENES HASTA EL PRESENTE. FEDERICO KAUFFMANN DOIG. EDITADO POR LA SOCIEDAD ACADEMICA DE ESTUDIOS AMERICANOS, APARTADO 2496; LIMA PERU.

5. PETROGLIFOS DEL PERU. PANORAMA MUNDIAL DEL ARTE RUPESTRE. ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ. EDITADO POR EL PROYECTO REGIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO PNUD/UNESCO

PARA LOS QUE LLEGARON HASTA AQUI: AGRADECERIA OPINIONES A FIN DE MEJORAR LA INFORMACION DE ESTA PAGINA A elvisalvarez@hotmail.com

   

Urb. San Gabriel Mz. L Lote 19
San Juan de Lurigancho
Codigo Postal = Lima36 - Perú
Telf. Internacional = 510-1-3876823
Fax Internacional   = 510-1-3876823
Cel. Internacional   = 510- 1-997562312

 
 

Presidente
Elvis Alvarez Torres
elvisalvarez@hotmail.com
Cel. 997562312

Gerente General
Sulinda Cardenas Rosas
sulycardenas@hotmail.com
Cel. 997223880

Piedras Peruanas
Crisocola
 | Cuarzo Rosado | Serpentina | Onix Negro | Turqueza | Tigrillo
Onix Blanco | Opalo Andino | Nefrita | Mangano Calcita | Cuarzo Cristal
Piedras en el Mundo
Diamante | Esmeralda | Amatista | Aguamarina Agata | Hematita
Topacio | Coral | Ojo de Tigre | Lapis lazuli | Jade